La chicha de jora se traslada a la industria con Sara Mama

Esta iniciativa es impulsada por el Comité Central de Mujeres de Cotacachi. La marca se presentará próximamente. Foto: Francisco Espinoza para EL COMERCIO.

Esta iniciativa es impulsada por el Comité Central de Mujeres de Cotacachi. La marca se presentará próximamente. Foto: Francisco Espinoza para EL COMERCIO.

Esta iniciativa es impulsada por el Comité Central de Mujeres de Cotacachi. La marca se presentará próximamente. Foto: Francisco Espinoza para EL COMERCIO.

Sara Mama es la marca de la primera chicha de jora embotellada en el país. Su lanzamiento oficial será el 22 de septiembre, en el cantón Cotacachi (Imbabura).

Esta iniciativa productiva, impulsada por el Comité Central de Mujeres de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), se concreta luego de cinco años de esfuerzos técnicos y científicos, por obtener el estado ideal de la bebida.

Sara Mama (Maíz Madre, en español) apunta a ser un refresco de consumo masivo. Así se lee en su etiqueta, de color amarillo, que cubre casi toda la bombona de vidrio, que simboliza una mazorca.

También se espera que esta bebida sea una alternativa económica para las mujeres kichwas que integran las unidades de producción y que abastecerán la materia prima.

Según datos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en la zona andina de Cotacachi predominan los cultivos de maíz y fréjol. En este territorio se han identificado 12 de las 17 razas de mazorcas que hay en el país.

Pero, la producción agropecuaria de las comunidades indígenas está prácticamente destinada al consumo familiar. Por ello, las mujeres campesinas buscaron dar un valor agregado a estos cultivos.

El maíz es el principal ingrediente con el cual se obtiene esta bebida ancestral. Además, los otros dos componentes son agua y azúcar morena.

Lo que más entusiasma a Luz María Lanchimba, una de las cuatro mujeres encargadas de operar la planta, es que el refresco no tiene aditivos. Esto gracias a una investigación que permitió establecer los parámetros bioalimenticios necesarios, para dar estabilidad a la chicha. El estudio fue desarrollado por los expertos Julio Pineda y Armando Chávez.

En la comunidad de Turuco, en donde está ubicada la planta procesadora, se efectuará el ritual del ‘huasipichay’ (limpieza de la casa, en español), el 22 de este mes. Según la cosmovisión kichwa con esto se busca eliminar las malas energías.

El Comité Central logró aglutinar el apoyo financiero de entidades como el Municipio de Cotacachi, Prefectura de Imbabura, Asamblea de Unidad Cantonal y Agencia Española de Cooperación Internacional Entre Pueblos, para el desarrollo del plan.

La planta fue equipada por etapas, señala Clara Flores, otra de las socias.

La mujer, de 70 años, explica las dos líneas de producción. Una es de malteado. Ahí, los granos de maíz, que son previamente seleccionados, son triturados para luego obtener la harina de jora. Antes, en un proceso artesanal se macera y germina el grano. A este último se le denomina jora, que da el nombre al néctar.

En el área más grande está la línea de producción. El gluten malteado, luego de un proceso de cocción y fermentación, se esteriliza para su conservación.

Sara Mama posee notificación sanitaria vigente, que permite su comercialización. Para las ventas se enfocarán en las cadenas de supermercados y restaurantes, especialmente del callejón interandino.

“Creemos que este producto va a tener bastante éxito para acompañar los platillos de la gastronomía tradicional ecuatoriana”, asegura Denis Laporta, responsable del estudio de mercado. Por eso se han diseñado dos presentaciones: de 250 gramos y de 1 litro.

Por lo pronto, se alista una campaña de promoción comercial para difundir el nombre de Sara Mama y para ganarse un espacio en la mente de los consumidores. La imagen de este producto también se promocionará en vallas publicitarias en el ingreso al cantón Cotacachi.

Suplementos digitales