Los venezolanos perdieron en promedio más de 11 kilos de su peso durante 2017 por la escasez

Los productos como azúcar, aceite y harina son los más demandados por los ciudadanos venezolanos que llegan a la frontera con Colombia. Foto: EFE

Los productos como azúcar, aceite y harina son los más demandados por los ciudadanos venezolanos que llegan a la frontera con Colombia. Foto: EFE

Venezolanos realizan largas filas para acceder a alimentos en Caracas. Foto: Archivo/ AFP

A raíz de la crítica situación que vive desde hace años Venezuela, tres universidades del país elaboraron la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (Encovi) con el objetivo de "identificar los principales problemas que vulneran los derechos esenciales" de la gente, "determinar la percepción de seguridad pública de los venezolanos", y "dar cuenta de las disparidades socioeconómicas de la población".

Los productos como azúcar, aceite y harina son los más demandados por los ciudadanos venezolanos que llegan a la frontera con Colombia. Foto: EFE

La Universidad Simón Bolívar (USB), la Central de Venezuela (UCV), y la Católica Andrés Bello (UCAB) iniciaron este proyecto ante la falta de datos oficiales "que permitan conocer la realidad social del país". El informe se centra en siete ejes: pobreza, alimentación, salud, educación, seguridad personal, emigración y trabajo.

Uno de los datos más alarmantes que arroja este estudio está relacionado a la alimentación. Según la Encovi, durante 2017 la población perdió, en promedio, 11,4 kilos como consecuencia de la grave escasez que azota al país desde hace años.

Casi el 90% de los encuestados sostuvo que el ingreso familiar "no es suficiente" para la adquisición de alimentos. El 78,6%, en tanto, aseguró que en los últimos tres meses comió menos porque no consiguió alimentos.

"Aproximadamente 8,2 millones de venezolanos ingieren dos o menos comidas al día, y las comidas que consumen son de mala calidad", detalla el informe que, a su vez, revela que 9 de cada 10 venezolanos no puede pagar su alimentación diaria.

Marianela Herrera, una de las especialistas que formó parte del equipo investigador, destacó que debido al repunte inflacionario, el venezolano ha cambiado su dieta, come menos o se salta comidas.

El desabastecimiento también golpeó de lleno al sistema sanitario: más del 68% de la población no cuenta con seguros de atención médica. El derrumbe del sector llevó a Venezuela a registrar el peor desempeño en mortalidad materna en América desde 1998. Solo superado por Cuba.

Decenas de enfermos crónicos y sus familiares pidieron este 21 de febrero del 2018 en una misa que se celebró en Caracas, por la apertura de un canal humanitario para que ingresen al país los medicamentos que necesitan para sus tratamientos y que aseguran no encontrar, en muchos casos, desde hace meses. Foto: EFE

Esta alarmante problemática está directamente vinculada al hecho de que el 87% de los hogares venezolanos viven en la pobreza, de acuerdo al reporte.

"En un contexto hiperinflacionario como el actual, todos los hogares venezolanos están por debajo de una línea de pobreza inalcanzable", señala. A su vez, apunta que la hiperinflación es uno de los factores que más influye en el crecimiento de la pobreza.

De ese porcentaje de "pobreza poco más de la mitad (56%) es reciente y el 30% crónica". "Si se mantiene el empobrecimiento como hasta ahora, año a año, el peso de la pobreza reciente será menor, el de la crónica mayor y en consecuencia a los hogares les costará mucho más salir de la pobreza", advierte el informe.

"El ingreso sigue siendo el componente que más pesa como causa de la pobreza (…) Después del ingreso, son la precariedad de los servicios a la vivienda (18,9%), las condiciones de la vivienda (16,4%) y el empleo y la protección social (15%), las principales causas de la pobreza", indican las tres universidades en su estudio.

Ciudadanos venezolanos cruzan la frontera hacía la ciudad de Cúcuta, Colombia, para buscar trabajo o comprar comida. Foto: AFP

A medida que se fue agudizando la crisis en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro se amparó en las llamadas "cajas CLAP" como su presunto caballo de batalla para lucha contra la pobreza. Pero esa ayuda social también se vio salpicada por la corrupción de la dictadura, y su entrega estaba condicionada a prestar lealtad al chavismo.

La Encovi sostiene que la frecuencia de la recepción de las cajas "es discrecional". "Poco más de la mitad de los hogares beneficiarios no la reciben periódicamente, porcentaje que aumenta al 69% en las ciudades pequeñas".

Otro factor necesario para acceder a las ayudas sociales es el carnet de la patria: "El venezolano entendió que este registro es necesario para tener acceso a lo que el gobierno vaya a repartir. En más de las 2/3 partes de los hogares del país, al menos uno de sus miembros tiene el carnet".

"Tener el carnet de la patria no necesariamente significa 'adhesión política', de ser así la aprobación del gobierno sería de alrededor del 75%", aclara el estudio.

No obstante, el régimen sí lo utiliza para sumar adeptos, como en las elecciones del año pasado, en las que el chavismo apeló a esa herramienta para conocer quiénes fueron a votar en los comicios municipales y de alcaldes.

Otro de los ejes que aborda el informe y que incide directamente en el aumento de la pobreza es la situación del trabajo. De acuerdo a Encovi, el mercado está "altamente intervenido por el Estado", sufre "excesivas restricciones a la libertad empresarial", y se encuentra "fuertemente impactado por la depresión económica y la hiperinflación".

La tasa de desocupación es del 47%, mientras que en el rango de los 15 y 34 años, casi el 70% está sin empleo.

Pero la situación actual, agudizada por la hiperinflación, hace que no se esperen mejores a corto plazo, advierte el estudio.

Suplementos digitales